CEPYME advierte de que la cifra de negocio apunta una preocupante desaceleración de la actividad empresarial
Las cifras de negocio empresarial han pasado de reflejar una falsa bonanza que
era resultado de su normalización, después de la complicadísima situación vivida
durante 2020 y 2021, a apuntar una acusada desaceleración que resulta acorde
con un importante freno que viene registrando la economía desde la segunda
mitad de 2022.
CEPYME ve con preocupación la caída que por segundo mes
consecutivo registra el Índice General de Cifra de Negocios Empresarial, que
presentó en mayo una variación anual del -2,7%, en tasa desestacionalizada, y del
-2,5%, en tasa original.
Cuando la actividad y las cifras de las empresas retornan al punto de partida de
finales de 2019, datos tales como la cifra de negocios traslucen una clara
debilidad que se agravará en los próximos meses como consecuencia del
endurecimiento de la política monetaria del BCE que pone freno a la actividad.
En este sentido, cabe recordar que, en el primer semestre de 2020, el PIB de
España cayó un -13,4% y no ha recuperado sus cifras prepandemia hasta el primer
trimestre de 2023.
Por sectores
Destaca el deterioro de la cifra de negocios del sector del comercio, en línea con
la caída del gasto en consumo final de los hogares en la parte final de 2022 y
principios de 2023. Un sector donde la presencia de la pyme es predominante y
que suma el mayor número de empresas en España. De hecho, las cifras
expuestas son acordes con un escenario en el que la pyme contribuye a la
contención de la inflación para no perder clientes, a pesar de que sus cuentas se
ven muy afectadas por las alzas de costes. Según el resultado del último
Barómetro de CEPYME publicado esta semana, el 80% de las pymes no ha
trasladado completamente el incremento de sus costes a los precios, dado el
temor a que caiga su demanda.
En paralelo, la situación de la industria resulta bastante compleja en un escenario
en el que su demanda no acaba de responder. CEPYME llama la atención sobre la
atonía de la cifra de negocios de la industria y advierte de que tendrá continuidad
en los próximos meses, tal y como se observa en los indicadores adelantados que
apuntan que el descenso de los nuevos pedidos se acelera y su cartera se debilita.
Por otra parte, destaca el mejor desempeño de los servicios, beneficiados por el
impulso dado por el turismo internacional, si bien la senda de crecimiento de su
cifra de negocio marca una clara desaceleración en un contexto de importantes
alzas de costes.
Teniendo en cuenta que la encuesta recoge “la facturación de una empresa, en
términos monetarios, debida a la venta de bienes y prestación de servicios a
terceros”, según la definición de cifra de negocios del INE, se puede observar que
la estadística se ve bastante impactada por el efecto de los precios y esto explica
que el sector de suministro de energía eléctrica y agua, saneamiento y gestión de
residuos sea el que peor comportamiento registre (-25,3% interanual y -5,4%
intermensual) a la sombra de cierta normalización de los precios de la electricidad
y el gas que condiciona a la baja el conjunto de la estadística.
Frenar costes y caminar hacia reformas y mejor fiscalidad
Se ha confundido normalización con bonanza en lo referente a la economía y,
desde CEPYME se advierte de que no se pueden utilizar las cuentas empresariales
como coartada para gravar más a la empresa, elevando sus costes, al tiempo que
el marco regulatorio ha seguido tornándose más complejo y perjudicial para la
actividad.
Por ello, en escenarios como el actual, CEPYME afirma que el mejor revulsivo son
las reformas estructurales que impulsan el crecimiento potencial y benefician el
crecimiento empresarial.
FUENTE: CEPYME
|